El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia, Pacto por
la Equidad" incorporó la posibilidad de que las entidades territoriales y
los esquemas asociativos puedan habilitarse para gestionar el catastro
en su territorio, convirtiéndolo en un servicio público.
Desde hace dos años en Colombia ya no
solo se habla de catastro, sino de catastro multipropósito, lo
que significa que se podrá conocer más al detalle los predios, su uso y
propiedad, será una fuente de información para los municipios, para que
con base en él elaboren sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y
organicen políticas públicas que impacten.
El
Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia, Pacto por la
Equidad" incorporó la posibilidad de que las entidades territoriales
y los esquemas asociativos puedan habilitarse para gestionar el catastro
en su territorio, convirtiéndolo en un servicio público.
Anteriormente
esta actividad solo la desarrollaba el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (Igac). Las nuevas normas también le dan la oportunidad a la
empresa privada de vincularse en alianza con los entes
territoriales para el levantamiento y manejo de la información predial.
La
firma Mendoza Lara & Consultores es una de las empresas que ya
está trabajando con alcaldes de la Costa Caribe sobre el catastro
multipropósito, Javier Mendoza Lara, su director ejecutivo, habló con El
Meridiano sobre este tema.
¿A los municipios si les interesa hacer un catastro multipropósito?
Desde
un principio tuvieron la capacitación del Gobierno Nacional de qué se
trataba el tema, no ha sido muy difícil ilustrarlos sobre lo que es, las
ventajas y las bondades del catastro con enfoque multipropósito.
Todos
están interesados, todos quieren hacer un catastro con
enfoque multipropósito que redunde en beneficio de los ingresos del
municipio, en términos generales del desarrollo de sus comunidades, pero
hay grandes inconvenientes y sus preocupaciones giran en torno al tema
presupuestal.
El
catastro multipropósito es una herramienta para formalizar la tierra.
El 62 % de la zona rural de Colombia es informal, lo cual les impide
acceder a créditos del sistema financiero.
¿En
momentos en que muchos alcaldes tienen dudas, por falta de recursos, en
si hacen o no el catastro multipropósito cuál es el mensaje que les
envía?
El
mensaje a los alcaldes es que se animen a hacer su catastro
multipropósito porque no todos pueden ser gestores catastrales, pueden
ser los que llenen los requisitos legales, financieros. La figura que
estamos proponiendo es que municipios fuertes se conviertan en gestores
catastrales para que puedan servir a los vecinos. Se habilitan algunos,
que le pueden manejar a los otros. Por ejemplo, se habilita Planeta Rica
como gestor catastral y este le puede manejar el catastro a los vecinos
como Buenavista y Pueblo Nuevo.
¿Una firma como Mendoza Lara qué le deja a un municipio al que le haga el catastro multipropósito?
El
proceso de formación catastral dura doce meses, estamos
contemplando dentro de nuestro cronograma cuatro meses para instalar
la oficina, al cuarto mes la alcaldía deberá estar prestando los
primeros servicios como servicio público, a los doce meses le entregamos
al alcalde todo dotado y con un software que tiene la información
fiscal, jurídica, económica y física de cada predio de la
respectiva jurisdicción.
¿Si se encuentra que un predio no tiene título de propiedad, cómo sigue ese proceso para ordenar lo jurídico?
La
Agencia Nacional de Tierras solo tendría competencia para adelantar los
procesos para titulación de baldíos, pero no para las posesiones
de carácter privado, ni a saneamiento de sucesiones ilíquidas ni a
procesos de falsa tradición, ni a procesos que requieren de título sin
inscribir.
Le
estamos recomendando a las entidades territoriales adelantar sus
programas de formalización de la propiedad, que sería más fácil y más
corto el periodo con el catastro multipropósito que cuando no se tiene.
¿Usted
dice que el ciudadano de a pie se favorece con el
catastro multipropósito, pero el ciudadano cada que oye catastro se
imagina más plata que tendrá que sacar para pagar en el impuesto
predial?
De
acuerdo al punto de vista que se le mire. El catastro multipropósito va
a generar una actualización dentro de lo que es el avalúo, hay
muchos predios que están avaluados por debajo de lo que valen, es un
beneficio para la comunidad, porque si su predio está avaluado en 10
pesos, y si lo que vale son 30 pesos, su predio quedará actualizado sin
que el ciudadano pague un solo peso.
¿Si se tiene a tiempo el catastro multipropósito se puede direccionar la inversión, después del Covid-19?
El
llamado a que si lo van a hacer lo hagan enseguida, en la medida en
que pase el tiempo se va complicando la situación. El catastro
multipropósito siempre va a ser beneficioso para la entidad
territorial. El Covid-19 no es un tema de seis meses va ser a largo
plazo, es un tema de inversión que se requiere para los próximos diez
años. Quien tenga el catastro multipropósito tendrá una herramienta más
eficiente para buscar los recursos públicos y buscar las inversiones que
se requieran para atenuar toda esta problemática.